Fenómeno Suicida


Hablemos del suicidio:
E. Schneidamn (1985), padre de la Suicidología, define el suicidio como “el acto consciente de autoaniquilación, que se entiende como un malestar pluridimensional en un individuo que percibe este acto como la mejor solución”. En su definición se explicita la visión de proceso que culmina con la elección de “la mejor solución”, haciendo referencia a una de las características comunes de los suicidios: la búsqueda de una solución frente a una situación adversa. El suicido se plantea como una respuesta frente a un dolor psicológico intenso, ocasionado por múltiples factores que pueden estar basados en la insatisfacción o frustración de necesidades psicológicas. Por lo tanto, no se presentaría con objetivo principal de acabar con la vida, sino, al cese de consciencia, presentándose como un estado cognoscitivo basado en la ambivalencia entre el deseo de mantenerse con vida y el deseo de cambiar o terminar con la situación actual. Esta ambivalencia es una característica de las crisis o estados suicidas que es acompañada con fuertes emociones de desesperanza y desesperación, promoviendo la sensación o percepción de que solo existe una alternativa, lo que se conoce como Visión de Túnel. Una persona con crisis suicida, opta por la decisión que considera más viable para escapar o desprenderse del fuerte estado emocional que asedia su psiquis, lo cual puede desembocar en un intento o en consumación suicida. A nivel interpersonal, se puede afirmar como rasgo común que la gran mayoría de las personas que realizan actos, intentos o consuman el suicidio comunican o comunicaron su intencionalidad, lo que se relaciona con una búsqueda de ayuda y la claridad de un estado de ambivalencia (Minsal, 2013).
El fenómeno suicida o Suicidabilidad puede ser descrito como un continuo que abarca la ideación, planificación, gesto o intento suicida. Por lo tanto, la conducta suicida puede ser manifestadas de diferentes formas. En Recomendaciones para la Prevención de la Conducta Suicida en Establecimientos Educacionales, realizada por Minsal (2019) son claros en diferenciar los procesos o etapas del proceso de suicidabilidad, siendo definidos de la siguiente forma:
- Ideación suicida: Un continuo que abarca los pensamientos o deseos sobre la muerte (“quiero desaparecer”, “ojalá estuviera muerto”), pensamientos o deseos de hacerse daño, hasta la formulación de un plan específico con objetivo suicida.
- Gesto Suicida: Definido como una acción suicida no letal que se realiza como pedido de ayuda, manipulación o como búsqueda desesperada para cambiar la situación actual, sin intención de quitarse la vida (Minsal, 2013).
- Intento de suicidio: Serie de conductas o actos que realiza una persona con intencionalidad de alcanzar el cese de consciencia, sin lograr su consumación.
- Suicidio: Termino que una persona, en forma voluntaria e intencional, hace de su vida. La característica preponderante es la fatalidad y la premeditación.
El suicidio es un fenómeno complejo donde existen múltiples factores y señales de alerta, por lo tanto, es posible prevenirlo. Por lo mismo, se han implementado diferentes plataformas y canales donde puedes buscar ayuda y orientación frente a situaciones complejas:
Quédate: Programa creado por el Gobierno Regional Metropolitano orientado a la prevención del suicidio. Esta línea ofrece una primera atención, orientación y contención psicológica. Su población objetivo es principalmente infantojuvenil aquejados con temáticas vinculadas al fenómeno suicida. Puedes contactar a través del chat de www.quedate.cl y serás atendido por psicólogos/as que han sido formados en intervención en crisis y temáticas de suicidio. El horario de atención es de lunes a domingo de 10:00 a 22:00hrs.
Línea Libre: Canal de ayuda psicológica gratuita y confidencial, dirigida a público infantojuvenil hasta los 29 años. Esta línea es atendida por psicólogos/as capacitados/as para en intervención en crisis y para contener, orientar y acoger inquietudes de salud mental y/o vulneraciones de derecho. Puedes ponerte en contacto llamando al 1515 y la aplicación descargable “Línea Libre”. El horario de atención es de lunes a sábado de 10:00hrs a 22:00hrs.
Línea *4141 No estás solo, no estás sola: Es una línea de atención de salud mental donde las personas que estén pasando por una emergencia o crisis de salud mental asociada a la temática suicida pueden contactar con un psicólogo/a especialmente capacitado para la temática suicida. Es una línea completamente gratuita y que puedes contactar de lunes a domingo las 24hrs marcando *4141.
Fundación Todo Mejora: Fundación orientada a la prevención del suicidio en la población juvenil que se identifica como pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ o que han sido víctimas de bullying homofóbico. Puedes ponerte en contacto a través del chat de la página www.todomejora.org o al mail apoyo@todomejora.org.
Salud Responde: Canal que busca dar respuesta e información oportuna a la población en materias asociadas a la salud mental. Cuenta con psicólogos orientan, contienen y ayudan en situaciones de crisis. Puedes ponerte en contacto a través del número 600 360 7777 de lunes a domingo durante las 24hrs del día.
Referencias:
- MINSAL (2013). Programa Nacional de Prevención del Suicidio: Orientaciones para su implementación. Chile: Departamento de Salud Mental División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública.
- MINSAL (2019). Recomendaciones para la Prevención de la Conducta Suicida en Establecimientos Educacionales. Chile: Departamento de Salud Mental División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública.
- MINSAL (Recuperado en mayo 2023). Guía Práctica en Salud Mental y Prevención del Suicidio para Estudiantes de Educación Superior.
- Shneidman E. Definition of suicide. New York: John Wiley & Sons; 1985.